La Argentina participó en los últimos 10 años de la investigación de 180 medicamentos que hoy en día están disponibles en el mercado farmacéutico. Las principales áreas terapéuticas sobre las que más se trabajó en ese período fueron oncología, afecciones cardiovasculares, enfermedades infecciosas (como hepatitis y VIH), neurología/psiquiatría y diabetes. Así lo señalaron especialistas, médicos e investigadores en el marco de la Semana de Investigación de Farmacología Clínica en la Argentina, organizada por la Cámara Argentina de Especialidades Medicinales (CAEMe), desarrollada en Buenos Aires. Entre las voces que se expresaron en este sentido el especialista Ezequiel Klimovsky, Secretario de la Fundación Ética y Calidad en Investigación Clínica en Latinoamérica (FECICLA) comentó: "En nuestro país, a nivel nacional, las buenas políticas implementadas en el último año por el Ministerio de Salud de la Nación, el Ministerio de Ciencia y Técnica y la ANMAT auguran también una etapa de crecimiento, pero la promulgación de una Ley Nacional de Investigación que sea aplicable a todas las provincias sería un avance que esperamos poder resolver en los próximos años". Fuente: DocSalud.com click aquí para leer el artículo completo. Más información sobre el evento: Página oficial de CAEMe |
La flamante FASIC impulsa el crecimiento de la actividad en el país mediante la docencia, la producción científica y el diálogo con otros sectores. Se acaba de conformar la Federación Argentina de Sociedades de Investigación Clínica (FASIC), una entidad sin fines de lucro conformada por las Sociedades de Investigación Clínica de Córdoba, Mar del Plata, Ciudad de Buenos Aires, Santa Fe, Provincia de Buenos Aires y Río Negro-Neuquén, con el objetivo de propiciar un mayor crecimiento de la actividad. La investigación clínica ha cambiado el enfoque de la medicina moderna, y para la Argentina representa una excelente oportunidad de contribuir a la ciencia, generar recursos y disponer de los últimos avances médicos. Desde FASIC se alentará el desarrollo científico y el diálogo intersectorial. El Dr. Ángel R. Mínguez, Presidente de FASIC y Jefe del Servicio de Infectología del Hospital Misericordia de Córdoba, señaló que “debemos mencionar que a pesar de las superaciones del pasado y notables oportunidades de futuro, la investigación clínica en este país parece estar siempre amenazada”. Algunas de las causas son regulaciones provinciales heterogéneas; cambios de conducción en los organismos regulatorios locales o nacional, en algunos casos con sus particulares programas; “ruta crítica” prolongada (desde la presentación del estudio hasta el comienzo de la investigación) y otras que se traducen en una clara desventaja de Argentina frente a otros países, incluso de la región. La ANMAT lanzó recientemente una nueva sección en su sitio web en la que se podrán consultar los proyectos de resolución mientras están en etapa de discusión. Este nuevo espacio se constituye en una herramienta destinada a brindar a los ciudadanos (público en general, profesionales, instituciones, etc.) la oportunidad de formular su opinión y sus sugerencias con respecto a proyectos de disposiciones referentes a cuestiones de competencia de la ANMAT. En la página de bienvenida de esta nueva sección se alienta a la participación: "El usuario podrá consultar su texto y brindar por escrito su opinión sobre el mismo. Todos los aportes son bienvenidos y serán analizados en forma oportuna, pudiendo ser tenidos en cuenta al momento de emitirse el texto definitivo de la disposición correspondiente". Para acceder al sitio haga click aquí |
La directora de la ANVISA, Dra. Maria Cecilia Brito, y el interventor de la ANMAT, Dr. Carlos Chiale, firmaron el proyecto “Fortalecimiento de las Farmacopeas de Brasil y Argentina y sus Laboratorios Nacionales de Control para la creación de una Farmacopea Regional”. El mismo se instrumenta a través del Fondo Argentino de Cooperación Horizontal (FO-AR), por medio del cual la Argentina promueve iniciativas conjuntas de cooperación técnica con otros países mediante mecanismos de asociación, colaboración y apoyo mutuo. El proyecto comprende el apoyo técnico de la ANVISA y la ANMAT para la creación de una farmacopea regional, que permita una menor dependencia de las importaciones de sustancias de referencia de otras farmacopeas. Más información haciendo click aquí Consciente de las posibilidades del uso de herramientas sociales en Internet (Web 2.0), el Instituto de Salud Pública de Chile (ISP), puso en marcha su perfil en Twiter, Facebook y RSS con el propósito de fomentar una comunicación más directa y eficaz, aprovechando el potencial de estos medios para responder a las variadas interrogantes sobre salud pública presentes en la ciudadanía. La dra. María Teresa Valenzuela, directora del Instituto de Salud Pública, explica: "Estos espacios despiertan interés en muchas personas, independiente de su nivel de formación y edad. Además, tenemos que aprovechar la ventaja que tiene nuestro país, que es el alto porcentaje de ciudadanos conectados y que saben utilizarlo" La información está disponible:
Más información haciendo click aquí |